Generalidades: Las hendiduras son unos de los defectos
congénitos más comunes en los humanos. Existe una considerable diferencia en la
prevalencia según la raza99. En una investigación realizada en
Iztacala, UNAM por González y col106 se encontró una prevalencia de
1 caso por cada 1920 pacientes, es decir, de 0.05. Otra investigación realizada
por Aizpurua Rios107 en el Hospital Dr. Adolfo D'Empaire de
Cabimas, durante el periodo comprendido entre 1995 y 1999 reporta una tasa de 0.74 x 1000 nacidos
vivos (NV), es decir un caso por 1300 nacimientos. La formación de la cara empieza
durante la cuarta semana de gestación, si ocurre algún desorden durante el
proceso de formación o en la fusión de estos tejidos, puede dar como resultado
un niño con hendiduras orofaciales.
La
Hendidura Labial (HL) se da como resultado de un defecto en la fusión del
proceso medio nasal. Asimismo la falta de cierre de los procesos palatinos da
como resultado a la Hendidura Palatina (HP). Los cuales frecuentemente ocurren
en conjunto. Aproximadamente el 45% de los casos son combinados, el 30% es una
HP y el 25% es una HL 99
Tratamiento:
1. Las divisiones labio-maxilares constituyen una
dismorfosis congénita común cuya atención terapéutica, que se extiende desde el
nacimiento hasta finales de la adolescencia, es multidisciplinaria, esto quiere
decir que abarca numerosas especialidades: neonatología, prótesis máxilofacial,
cirugía, foniatría, otorrinolaringología, ortofonía, ortodoncia, odontología,
psicología, genética.
2. Se recomiendan
las placas palatinas. Existen múltiples tipos: fijas o amovibles, activas o
pasivas, combinadas o no a un aparato extrabucal108.
3. Orientar a los padres con una información detallada y
si es posible temprana de las circunstancias especificas, los problemas que se
pueden esperar y los que deberían presentarse, la evolución probable del
tratamiento y el espectro de los posibles resultados. Si se advierte a los
padres que, en la mayoría de los casos, una fisura no significa ninguna
“limitación” y, en contra del prejuicio extendido en otras épocas, éste
trastornos no esta asociado con la disminución de la capacidad intelectual, se
les libera de una preocupación a veces no expresada109.
4. El tratamiento de LPH solo puede considerarse
concluido una vez que ha finalizado el crecimiento de la pubertad, esto
significa que hay que hacer seguimiento de, aproximadamente, 20 años y un
tratamiento periódico109.
Etapa Prequirúrgica:
1. Se procederá, a la fase de Ortopedia Prequirúrgica,
intervención realizada por el odontopediatra y/u ortodoncista capacitado en los
niños que lo requieran. Este procedimiento dura alrededor de 3 a 4 meses,
siempre y cuando se inicie durante el primer mes de vida109.
2. Según el Ministerio de Salud110 la
Ortopedia Prequirúrgica, requiere:
a. Ser realizada por odontopediatra u ortodoncista
capacitado
b. Participación de este especialista en reunión de
equipo multidisciplinario .
c. Ortopedia prequirúrgica realizada antes del mes de
vida, salvo excepciones dadas por la condición de salud (prematuros,
malformaciones asociadas u otras)
d. Toma de impresión (con Silicona de consistencia
masilla) e instalación de la placa de ortopedia en establecimiento con acceso
expedito y oportuno a atención médica de urgencia (reanimación cardiopulmonar),
en caso de complicaciones tales como: espasmo laringeo y aspiración.
e. Control y seguimiento con modelos de estudio y
registro fotográfico.
f. Todos los controles incluirán educación a los padres
y/o cuidadores.
Dentro de los diferentes tratamientos prequirúrgicos, se
encuentran108:
Placa palatina obturadora : Es a la vez:
• Una prótesis ya que sustituye una parte del paladar
duro, de la pared alveolar;
• Y una ortesis, ya que tiene una acción ortopédica y de
reposicionamiento de la lengua.
El término de placa palatina obturadora se aplica de
forma genérica a las prótesis-ortesis obturadoras. Las placas palatinas se indican en las
fisuras que afectan el paladar duro y el velo del paladar. La división
puramente de los labios o del velo no necesita aparato.
Placas pasivas: Se confeccionan
desde el nacimiento y se llevan continuamente hasta la veloplastia si la
intervención se realiza en dos tiempos o hasta la palatoplastia si se
desarrolla en un solo tiempo. Presentan varias ventajas: normalizar la posición
de la lengua y permitir una deglución fisiológica, facilitar la alimentación,
implicar a los padres en el tratamiento. Además, constituyen una guía para el
crecimiento del maxilar con el fin de obtener un arco alveolar armonioso.
Evitar la interposición lingual en la fisura. Ocasiona
una distorsión de las estructuras óseas y cartilaginosas: infragnacia,
plicatura del vómer, disminución de la altura de las coanas. La depleción
necesaria para tomar el pecho lleva la lengua hacia atrás y hacia abajo, entre
la pendiente faríngea de una lengua con ptosis y las paredes faríngeas. Esta
anomalía de posición se acompaña de una intrusión de la porción móvil lingual
entre los fragmentos palatinos. La lengua trata de “sellar” la fisura mediante
movimientos compensatorios, como lo hacía en el útero durante la deglución del
líquido amniótico. De esa manera, la placa palatina neonatal, al facilitarle a
la lengua un punto de apoyo, evita este fenómeno de verticalización y permite
la adquisición de una imagen motriz lingual normal volviéndole a dar una
anatomía palatina correcta. Eso es el centrado lingual. La placa tiene pues una
acción ortopédica indirecta al normalizar las praxis linguales.
Disminuye la secreción nasal y elimina la utilización de
chupetes particulares. Al tabicar las fosas nasales y la cavidad bucal, evita
cualquier irritación de la mucosa nasal por la leche y mejora las condiciones
alimentarias del lactante al favorecer la succión.
Apoya psicológicamente a los padres, más allá de su papel
funcional, la placa palatina llena el vacío terapéutico de los primeros meses
en buen número de guías terapéuticas, en espera ya de la queiloplastia primaria
ya del cierre quirúrgico del velo del paladar (cirugía inversa del paladar
precoz de Malek), ya de la palatoplastia después de la cirugía neonatal del
labio y del umbral nasal. 108
El seguimiento del crecimiento y la adaptación de la
placa mediante consultas regulares (mensuales o semanales según la técnica)
favorecen la participación de los padres en el tratamiento y el establecimiento
de relaciones de confianza con el equipo médico.
Corregir las deformidades del maxilar y facilitar la
operación quirúrgica estimulando el crecimiento
La placa palatina neonatal tiene una acción ortopédica directa, que
prepara al lactante para la cirugía mediante el acercamiento o alejamiento de
los bordes, pero que también le da a las crestas alveolares un contorno
armonioso y reduce la deformación de la pared nasal.
Activas ortopédicas: Se aplica un
tratamiento ortopédico para corregir los desplazamientos severos de los
fragmentos maxilares en las fisuras unilaterales y bilaterales totales.
a. Gato y argolla de compensación: Se puede incluir un
gato en la placa con el fin de compensar la endognacia del pequeño fragmento en
las fisuras unilaterales, que podrían justificarse por la ausencia de impulso de
crecimiento del septo nasal al cual este fragmento no se une. El gato se coloca
lo más alto y alante posible en la resina y la argolla de compensación se
posiciona en la parte posterior para que sirva de eje de rotación. Después de alrededor de 15 días de llevarla
puesta, la placa se agrieta en el eje de la fisura y gracias al gato, se
efectúa una expansión de un cuarto de giro cada 7, luego 6 y luego 5 días
controlando la ausencia de dolor108.
b. Aparato ortopédico nasolabial: Estimula y reposiciona
las partes óseas bucales, pero también los tejidos blandos y los cartílagos
nasales. En el reborde labial de una placa pasiva se implanta una varilla nasal
de resina acrílica que penetra por el orificio nasal cuando la amplitud de la
fisura en el nivel anterior es inferior o igual a 6 mm. Esta permite sostener y
modelar la cúpula nasal y los cartílagos de las aletas nasales hacia el
exterior y hacia adelante, lo que corrige el aplastamiento de la nariz. Esta
etapa de modelado nasoalveolar prequirúrgico utilizado en coordinación con la
cirugía mejora los resultados estéticos108.
c. Aparato fijo de Latham: Trata de obtener
reposicionamiento de la base de las aletas nasales para facilitar la reparación
sin tensión de los tejidos sobre una plataforma ósea estable, una migración
ósea en el interior de la fisura alveolar que evita recurrir al transplante
óseo alveolar secundario y por último, desea recrear una estética facial
precoz, bajo anestesia general con tornillos de acero inoxidable respetando los
gérmenes dentales. En los casos de fisura completa unilateral, el aparato
utilizado incluye dos partes de resina acrílica unidas por una riostra
posterior con bisagras; mientras se aprieta un tornillo largo de 24 mm, los
bordes de la fisura al nivel alveolar se acercan y la base de las aletas
nasales avanza, lo que tiende a avanzar el pequeño fragmento, el gran fragmento
que sirve de anclaje y a nivelar las dos bases de las aletas en sentido
anteroposterior. El aparato se lleva alrededor de 3 semanas, y el cierre del labio
se efectúa durante su desmontaje108.
En los casos de fisuras bilaterales que necesitan una
expansión de los segmentos palatinos laterales al retraer el premaxilar. Se
inserta una varilla inoxidable de 7/10ª mm de diámetro a través del vómer justo
delante de la sutura vomeropremaxilar y se retrae con una cadeneta elástica
(fuerza: 80 g por cada lado). En 2 a 3 semanas de activación diaria, el
premaxilar se posiciona entre los segmentos palatinos sin ventriflexión y permite
la alveoloperiosteoplastia. 109
Examen:
1. Examen clínico:
Esta etapa fundamental consiste en la recogida de datos de orden general y
local. Va a tratarse sobre todo, mediante la observación y la palpación, de
determinar los elementos favorables o desfavorables para la realización de una
prótesis. Determinar malformaciones asociadas (al nivel vertebral…), con el fin
de prevenir cualquier problema durante la toma de la impresión, pero también
durante el uso de la placa. Evaluar el tono del recién nacido, eventuales
trastornos de la respiración. Los problemas de apnea refleja durante la toma de
impresión se producen sobre todo en los lactantes hipotónicos. Los niños
portadores de la secuencia de Pierre Robin, según el grado de afección, pueden
presentar trastornos graves de respiración debido a la glosoptosis108.
2. Examen extrabucal:
* Aspecto de la cara en general: forma; nariz, orejas,
ojos, boca, cabellos, vellosidad, revestimiento cutáneo
* Aspecto de la boca y de los labios;
* Aspecto del labio: dividido o no; amplitud y forma de
la fisura; palpación de los labios; tonicidad de los labios; succión del labio
inferior; presencia de fístulas;
* Apreciación de la abertura bucal.
* Hábitos perniciosos del lactante; movimientos de la
lengua; succión del pulgar108.
Examen intrabucal:
* Clasificación de la fisura. Puede afectar el paladar
primario, el paladar secundario o los dos. Existe de forma natural una gran
diversidad de formas intermedias.
• Informarse sobre las dimensiones y el grado de la
deformación, la presencia eventual de bandas de Simonart.
• Juzgar el estado de la mucosa de recubrimiento.
• Investigar la presencia de un diente de nacimiento.
• Observar la forma de los fragmentos laterales, del
brote medio (en el caso de divisiones labio-maxilares completas bilaterales).
• Apreciar, con la ayuda de una buena iluminación y una
paleta:
o La altura y los relieves de las crestas;
o Los vestíbulos: profundidades, inserción de los frenos
y las bridas musculares;
o El límite entre el paladar duro y el blando;
o Las orillas de la fisura (vertiente externa e interna);
o El largo de la fisura;
o La presencia de un diente de nacimiento.
• La palpación viene a confirmar o invalidar el examen
visual y aportar elementos adicionales.
Examen de la lengua. 108
• En reposo: su forma, su volumen, su posición: en la
secuencia de Pierre Robin, la glosoptosis se recarga realmente con la
intensidad del retrognatismo.
• Durante la tetada, el modo de deglución; el reflejo de
succión-deglución se altera en la triada de Pierre Robin; vías falsas; reflujo.
Procedimiento:
1. Toma de la impresión en estado de vigilia, sin
anestesia local o general, el niño en este estado moldea con sus movimientos
faciales y mandibulares los límites de la impresión. En ausencia de los padres,
éstos pueden impresionarse con este procedimiento médico, en particular en el
recién nacido durante la primera impresión que puede tener lugar en las
primeras horas de vida. Bajo observación oxigenoterapéutica, ya que es
importante, durante la toma de la impresión, prever un paro respiratorio con
sus consecuencias a veces dramáticas. Es necesario que la toma de impresión se
realice en un servicio de neonatología o pediatría equipado: Con una fuente de oxígeno y eventualmente con
un aparato para medir la saturación del O2; con aspiración quirúrgica108.
2. Con la ayuda de un elastómero de silicona
(polivinilsiloxana) se puede realizar en ausencia de un porta-impresión, simplemente
sostenerla con los dedos o con una paleta sobre la cual se habrá tenido en
cuenta la profundidad de la introducción. Este material, por sus propiedades
elásticas, permite el paso de las zonas de contra-despojos sin rotura, a
diferencia de los hidrocoloides irreversibles.
La impresión tiene por objeto el registro suficiente:
• De las superficies que se deben recubrir;
• De las crestas alveolares;
• De los vestíbulos;
• De las orillas de la fisura (con una ligera penetración
en la comunicación);
• Del brote medio en el caso de fisuras labio-maxilares
bilaterales completas.
3. El niño se coloca en la mesa de examen en decúbito
dorsal, excepto en los casos de secuencia de Pierre Robin donde está en
decúbito lateral, incluso ventral, para no agravar la glosoptosis y los
trastornos respiratorios.
4. Se amasa la base y el catalizador en proporciones más
o menos triplicadas con respecto a lo normal.
5. En la medida que aumenta la cantidad de niños tratados
con ortesis, la cantidad de modelos de trabajo crece y las formas clínicas se
representan cada vez más. Los porta-impresiones por lo general se confeccionan
a partir de estos múltiples modelos y es poco frecuente que ninguno de ellos
sea conveniente cuando se presenta un paciente recién nacido.
6. El niño puede
que llore, signo que el material no obstruye las vías respiratorias.
7. La impresión se retira y examina. La cavidad bucal del
niño se revisa en busca de un eventual fragmento de material de impresión que
se haya roto.
8. La impresión se moldea con el fin de obtener un molde
de yeso a partir del cual se confecciona la placa.
Etapa del laboratorio (placa pasiva):
- La impresión
se moldea en yeso duro.
- Después
se rellenan las zonas de contra-despojos y la fisura con cera con el fin
de restaurar la anatomía del paladar y las paredes alveolares, el modelo
se unta en el separador y se confecciona la placa palatina con resina
autopolimerizante Orthoresin® (Dentsply Detrey) polvoreando el modelo con
metacrilato de metilo en polvo, luego saturándolo con líquido de monómero.
- Con
el fin de eliminar las porosidades y la cantidad de monómero residual, el
modelo se coloca en agua caliente debajo de 2 barras de presión durante 10
minutos. Esta técnica es sencilla y rápida. El espesor debe ser uniforme,
los contornos de la placa respetan los frenos y las bridas.
- La
placa se pule meticulosamente y los bordes se redondean perfectamente108.
- La
placa se lleva continuamente, las 24 horas del día. Se deja dos o tres
veces al día y se cepilla con agua tibia y jabón. La cavidad bucal del
lactante se limpia diariamente con una gasa embebida en una solución de
agua con bicarbonato de sodio con el fin de evitar cualquier desarrollo
fungicida108.
- Desde
que se coloca en la boca, se le da al niño de mamar con el fin de evaluar
la integración funcional de la placa, aunque a veces son necesarios
algunos días de adaptación108.
- Se renueva según el crecimiento maxilar del niño y se realizan perforaciones respecto a los dientes que van saliendo.
- ¿Cómo podemos dividir a los pacientes con fisura labiopalatina?
La extensión anatómica de la fisura tiene importancia tanto en la elaboración de de un programa terapéutico, como en el pronóstico del tratamiento a largo plazo. Cuanto mayor sea la extensión anatómica de la lesión, mayores serán los recursos terapéuticos utilizados a lo largo del tratamiento para la recuperación total del paciente. El mismo razonamiento es válido para las secuelas de un tratamiento. Estas son siempre mayores cuanto más amplia y extensa sea la fisura.
De acuerdo con el sistema de clasificación de Victor Spina, presentamos una clasificación morfológica por basarse en la extensión anatómica de la fisura, pero al mismo tiempo hacen referencia a sus orígenes embriológicos (Tabla 1). Este tipo de clasificación utiliza como punto de referencia anatómico el foramen incisivo (Fig. 1).
GRUPO I. PREFORAMEN INCISIVO-
Unilateral
-
Completa (I.b.)
-
Incompleta (I.a.)
-
-
Bilateral
-
Completa (I.c.)
-
Incompleta
-
-
Mediana
-
Completa (I.d.)
-
Incompleta
-
GRUPO II. POSTFORAMEN INCISIVO-
Completa (II.b.)
-
Incompleta (II.a.)
GRUPO III. TRANSFORAMEN INCISIVO-
Unilateral (III.a.)
-
Bilateral (III.b.)
-
Mediana (III.c.)
-
No hay comentarios.:
Publicar un comentario