jueves, 7 de agosto de 2014

SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS CON IONÓMERO DE VIDRIO


Sellante de Fosas y Fisuras mediante la Técnica de Restauración Atraumática (PRAT)
(Ionómero de vidrio)
Aislamiento del campo operatorio con rollos de algodón
Limpiar la superficie del diente con agua frotando con una torunda de algodón
Extraer cualquier residuo de placa o restos alimentarios de las fosas y fisuras con el explorador
Secar la superficie con una torunda seca
Se usa el líquido del ionómero de vidrio para acondicionar la superficie del diente a ser tratada con el sellante
Nota: no usar el ácido grabador que se utiliza para las restauraciones con resinas compuestas
El acondicionador se aplica en las fosas y fisuras que se han secado previamente usando una bolita comprimida de algodón absorbente durante aproximadamente 10 a 15 segundos
Tener cuidado de que todas las fosas y fisuras sean acondicionadas
Luego las fosas y fisuras se lavan con torundas de algodón y agua limpia por una o dos veces
Secar usando torundas de algodón secas. No se debe usar aire comprimido
Si la superficie del diente acondicionada se contamina, es esencial lavarla, limpiarla y acondicionarla nuevamente
El ionómero de vidrio es insertado en las fosas y fisuras. Tener cuidado de no sobre obturar la superficie oclusal
Se frota una pequeña cantidad de jalea de petróleo en el dedo índice enguantado.
Luego se usa el dedo índice para apretar el ionómero de vidrio firmemente en la cavidad y en las fosas y fisuras
El exceso debe eliminarse rápidamente con el instrumento tallador o el excavador grande
Asegúrese de no desprender el material sellador
Una vez el material esté semi-endurecido, remover los rollos de algodón y comprobar la oclusión con papel de articular
Las áreas coloreadas son luego ajustadas usando el aplicador o tallador. Se comprueba la oclusión según sea necesario y se aplica jalea de petróleo en las superficies selladas
Instruir al paciente que se abstenga de comer durante al menos una hora
Controles semestrales
Nota: seguir las instrucciones de mezclado del fabricante del material sellador

ERGONOMÍA... MÁS ALLÁ DE SOLO POSTURA, ES MÁS QUE SALUD!!!

Ergonomía: ciencia que organiza el trabajo odontológico para conseguir mayor eficacia, seguridad y comodidad. Los objetivos de la ergonomía son:
  Aumentar la eficacia del equipo profesional desarrollando técnicas que reduzcan la fatiga física.
  Organizar y planificar los procedimientos con el fin de aumentar la eficacia del profesional l.
  Disminuir la fatiga mental evitando situaciones de estrés.
  Minimizar el riesgo de enfermedades profesionales.
  Mejorar el bienestar y rendimiento del trabajo.
Áreas de trabajo en el gabinete bucodental.
  Zona del operador: ubicarse entre las 8:00 y las 12:00 horas.
  Zona del personal auxiliar: entre la 1:00 y las 4:00. En esta zona se coloca el material e instrumental para traspasar al dentista.
  Zona compartida por los dos componentes del equipo dental: es la zona comprendida entre las 12:00 y la 1:00.
  Zona de transferencia de materiales e instrumental: entre las 4:00 y las 8:00.



Postura equilibrada.
Es la postura en la que el dentista realiza los procedimientos con mayor precisión y menor fatiga física, con movimientos de escasa amplitud. Las características de la postura equilibrada de referencia son:
-Cabeza en la posición más relajada posible.
-Hombros y brazos relajados en posición vertical.
-Antebrazos formando un ángulo entre 45º y 90º con las manos.
-Muñeca alineada con el antebrazo.
-Espalda manteniendo la curvatura natural de la columna vertebral.
-Muslos separados inclinados ligeramente hacia abajo.
-Pies ligeramente separados y apoyados completamente en el suelo.
El sillón debe ser anatómico y los taburetes con ruedas que posibiliten el desplazamiento en el área de trabajo, deben tener mecanismos que permitan su ascenso y descenso.
a) Postura ergonómica del odontopediatra: el odontólogo mantendrá la postura equilibrada de referencia. Es importante que la cabeza no se encuentre forzada para no producir una hiperextensión. Se recomienda una distancia mínima de 40 cm. entre la cabeza del operador y la del paciente. Los codos se colocan lo más pegados al cuerpo posible y los antebrazos y brazos forman un ángulo de 90º entre ellos. La columna vertebral permanecerá en posición erguida.
b) Postura ergonómica del personal auxiliar: el auxiliar adoptará una posición más elevada (aproximadamente 15 cm.) y se sentará en el taburete dental de forma que sus pies estén apoyados en el suelo o soporte del taburete y su espalda en el respaldo, deberá mantener la espalda lo más erguida posible.
c) Postura ergonómica del paciente: el paciente se coloca en el sillón dental en posición de decúbito supino a la altura que el profesional indique.

Movimientos que se realizan durante los procedimientos odontológicos.
Han de ser de poca amplitud para disminuir la fatiga física y realizar menor trabajo muscular, los movimientos rotan alrededor del codo y nunca con el brazo extendido. La zona de trabajo se situará ligeramente más alta que la pierna del dentista y la zona de la boca del paciente a una distancia de trabajo que permita una visión cómoda. Los movimientos son:
-Movimientos de clase I: se movilizan exclusivamente los dedos de la mano.
-Movimientos de clase II: movilización de los dedos y la muñeca.
-Movimientos de clase III: movimientos de los dedos, muñeca y codo.
-Movimientos de clase IV: movimientos del brazo desde el hombro.
-Movimientos de clase V: movimientos del brazo y la espalda.
Los movimientos de las tres primeras clases son los más recomendados para el equipo de trabajo porque producen menos fatiga y se realizan en un tiempo menor.
Codificación numérica de los dedos.
Sirve para la representación de la técnica de traspaso de movimientos: asignamos el nº1 al pulgar, el 2 al índice, el 3 al medio, el 4 al anular y el 5 al meñique.
Transferencia de instrumental.
El dentista tiene un lado activo-lado derecho para los diestros- y un lado pasivo-lado izquierdo-, una mano dominante con la que realiza las técnicas y una mano no dominante. El personal auxiliar tiene un lado activo-izquierdo- y uno pasivo-derecho.
Los instrumentos dentales tienen una o varias partes activas (es decir, la parte con la que se realiza la función para la que han sido diseñados) y otras que no lo son, como por ejemplo el mango, la parte posterior del instrumento, etc.


Técnica a cuatro manos.
El personal auxiliar colabora con el odontólogo y presta ayuda al paciente. Es una técnica que se realiza en equipo, con movimientos cortos y controlados para conseguir un alto rendimiento y una menor fatiga física y mental.
Funciones del personal auxiliar durante la técnica a cuatro manos.
  Preparar y organizar el material e instrumental en bandejas siguiendo el protocolo de la técnica programada. Se colocan en primer lugar aquellos instrumentos que van a utilizarse antes.
  Proporcionar al paciente acomodación colocando el sillón a la altura de más fácil acceso para el paciente. Colocar elementos que protejan al paciente como baberos, servilletas, etc.
  Iluminar la cavidad oral orientando el haz de luz para no dañar los ojos del paciente y reorientando el haz de luz a demanda del operador durante toda la técnica.
  Despejar el campo operatorio para aumentar la visibilidad del área operatoria, con depresores linguales, espejos intraorales, etc.
  Transferir el instrumental y preparar los materiales demandados por el odontólogo durante la técnica.
  Observar al paciente y ayudarlo en la incorporación del sillón al finalizar la técnica.
  Una vez finalizado el procedimiento, recoger el material e instrumental utilizado y proceder a su desinfección, limpieza o esterilización según el protocolo establecido.
  Prepara el gabinete para recibir al próximo paciente.
Antes de realizar la técnica de transferencia de instrumental, se debe preparar el instrumental y los materiales, distribuir las bandejas ya clasificadas al alcance del técnico en cuidados auxiliares de enfermería y ordenar los instrumentos en su lugar una vez utilizados, procurando que nunca contacten los contaminados con lo no contaminados.
·         Intercambio de dos instrumentos
Al transferir dos instrumentos, el estéril y el contaminado no deben contactar.
·         Intercambio de instrumentos rotatorios
El instrumental rotatorio se transfiere sin estar funcionando. Antes de entregar el instrumental rotatorio, hay que asegurarse de haber retirado cualquier instrumento que tenga el dentista en la mano.
Se trata de instrumentos más pesados que los instrumentos de mano, por lo que hay que tomar precauciones para evitar caídas accidentales del instrumental.
·         Intercambio de instrumental articulado
Los fórceps se entregan de forma que su parte activa se dirija hacia la arcada correspondiente. El dentista recibe el instrumental con la palma de su mano, la parte activa del instrumental se dirige hacia la arcada correspondiente
·         Intercambio de jeringa de anestesia
Colocar la aguja sin quitar el protector y ofrecérsela al odontólogo orientada de forma que los aros de la empuñadura del émbolo estén hacia el dentista y la aguja quede orientada hacia nosotros.
Una vez utilizada, el dentista encapucha la jeringa antes de entregarla o la deja en la bandeja de la unidad dental para que sea encapuchada y recogida posteriormente.
La jeringa siempre se debe entregar y recoger encapuchada.
No se debe manipular nunca la aguja, ya sea para encapuchar o desencapuchar, puesto que ello puede ocasionar pinchazos.
Una vez utilizada la jeringa, el técnico auxiliar procederá a la eliminación de la jeringa en el contenedor de residuos habilitado para tal efecto.

·         Intercambio de pinzas preparadas con material
Igual que en el intercambio de dos instrumentos. La retirada del instrumentos e hace en pinza 1, 2, 3. En el intercambio no contaminar la parte activa.
·         Transferencia de materiales odontológicos
Acercar con la mano derecha el material dental con los elementos complementarios para manipularlos.
La mano izquierda queda reservada para intercambios de instrumental.
Sistemas de aspiración de fluidos
Es preciso evacuar estos fluidos mediante los sistemas de aspiración. Estos elementos se ponen en funcionamiento al separar las mangueras. La técnica de aspiración de fluidos la realiza el personal auxiliar con sistemas de alto y bajo poder de aspiración. El eyector de saliva es un elemento de bajo poder de aspiración.

lunes, 9 de junio de 2014

PARA ELABORAR EL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN...

HOLA CHICAS!!! A CONTINUACIÓN ENCONTRARÁN  INFORMACIÓN QUE ESPERO LES AYUDE EN PODER DESARROLLAR SU ANTEPROYECTO…
Es necesario que tengan establecido que para que una investigación puede darse debe existir una idea concreta para resolver un problema, claro está, un problema de conocimiento." Tal como lo define Sabino, 1992,
p.45).
Existen unos
ASPECTOS PRELIMINARES:
Portada
• Deberá contener los siguientes datos:
• Nombre de la Institución, Facultad y Escuela.
• Título: debe ser corto, claro y preciso. Si excede de dos líneas, puede recurrirse al uso de subtítulo.
La designación del título se desprende del problema a investigar. Debe ser breve, claro, conciso (aprox. 15 palabras). También se puede delimitar en relación con factores que contribuyan a precisar el objeto de estudio y permitan establecer los alcances de la investigación.
Presentación racional de lo que se va a investigar. El título debe demostrar el tema y en particular el problema que va a investigarse.


 Objetivos
Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o "producto de la labor investigativa." (Ramírez 1996, p. 61).
En cuanto a su redacción, los objetivos... "traducirán en forma afirmativa, lo que expresaban las preguntas iníciales." (Sabino, 1994, p. 108). Para ello se hará u de verbos en infinitivo, por ejemplo: conocer, caracterizar, determinar, establecer, detectar, diagnosticar, etc. 12 

Los objetivos de investigación no deben confundirse con las actividades o procesos implícitos en el estudio.
Ejemplos de Objetivos:
• Determinar las causas que originan la delincuencia juvenil.
• Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil.
• Establecer la relación entre las variables nivel educativo e ingresos.
No son Objetivos de Investigación:
• Aplicar una encuesta a los estudiantes de la U.C.V.
• Diseñar un programa educativo.
• Proponer estrategias de mercadeo.
• Entrevistar a los miembros del personal docente de la U.C.V.
• Motivar a un grupo de estudiantes.
También, puede formularse un objetivo general, c cual se deriven objetivos específicos.
Deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y, específicamente, con las preguntas o hipótesis que se quieren resolver. La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el resto de la propuesta y, además, facilita la estructuración de la metodología. Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado, y los objetivos específicos necesarios para lograr el objetivo general. Estos últimos deben ser alcanzables con la metodología propuesta.

Los objetivos determinan la metodología del estudio y todos deben ser susceptibles de cuantificación. Se redactan usando verbos infinitivos y en orden cronológico según el desarrollo de la investigación. Ejemplos de verbos que pueden usarse: analizar, calcular, determinar, evaluar, desarrollar, diferenciar, observar, comparar, describir, identificar, diagnosticar, relacionar, demostrar, indicar, etc.
 Son las metas a las que el investigador se propone llegar a través de su labor. Deben mostrar una relación clara y consistente con la definición del problema y específicamente con las preguntas que se quieren resolver. La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el resto de la propuesta y además facilita la estructuración de la metodología.
Los objetivos son los propósitos de la investigación y deben ser claros. Deben ser medibles y alcanzables de acuerdo a la metodología que propone en la parte de Materiales y Métodos. No confunda los objetivos con las actividades. Por ejemplo, el objetivo no es medir la producción de leche con tres clases de concentrados; hay que medir la producción de leche (medir es una actividad), pero el objetivo puede ser determinar la producción de leche con tres clases de concentrados (para determinar la producción la tengo que medir).
 OBJETIVO GENERAL: Debe explicitar lo que se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento. Debe dar una noción clara de lo que se pretende efectuar.

 OBJETIVOS ESPECIFÍCOS: Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general, se expresarán con verbos en infinitivo que den dirección a las acciones a través de las cuales se pretende dar solución al problema objeto del proyecto.
Justificación de la Investigación
En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación, y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico.
Para su redacción, recomendamos responder las siguientes preguntas:
¿Por qué se hace la investigación? ¿Cuáles serán sus aportes?
¿A quiénes pudiera beneficiar?
Se describirá en forma genérica el problema a resolver,  debe presentar un argumento convincente de que el conocimiento generado es útil  y de aplicabilidad generalizable para el contexto regional y/o nacional.
Debe convencer al lector o al evaluador la pertinencia del trabajo de investigación. Equivale a mostrar las principales causas que motivaron a emprender la investigación. La justificación puede ser de tres tipos (y no resulta necesario argumentar desde cada uno de ellos). En lo posible realizar un análisis previo de los impactos positivos que pueda tener el proyecto (ambiental, social y económico) y resaltarlos.
llevar a cabo la investigación) y cuáles son los beneficios que se derivan de la investigación (Hernández-Sampieri, 1997). Estos beneficios deberían estar acordes con nivel formativo en el que se realiza. El deberá formularse con la suficiente solidez metodológica para que se prevea su publicación o al menos la presentación de los resultados a pares, en algún foro o evento, con el objetivo de difundir los resultados relevantes del proyecto que pudieran constituir un beneficio para la población en general. lretroalimentación que se va a dar a los participantes voluntarios (imprescindible concretar, para ser con el estudio). El último punto a considerar es la meta a medio o largo plazo, del proyecto 
La justificación es:
Teórica. Llenar un vacío en un determinado campo del saber científico.
Metodológica. La posibilidad de abordar un objeto/sujeto/proceso desde una perspectiva que no se ha utilizado hasta el momento.
Práctica. Dar respuesta a problemas concretos.
VIABILIDAD
 Para iniciar en la realización de un proyecto, conviene reflexionar y mantener las viñetas, para no olvidar ninguno de operación (materiales consumibles, transporte, alimentación, gastos de trabajo de campo, etc.). Si no se tiene experiencia, el tutor es quien ayudará a definirlo. Es importante valorar costos de desplazamiento (ejemplo: transporte). También se pueden considerar los gastos de impresión del producto final del proyecto, así como los de difusión, como, por ejemplo, la elaboración de un cartel para la presentación final para la realización de proyectos   de investigación clínica conviene valorar si pertenece a una línea de Investigación y a cual se refiere, los gastos materiales y de tiempo de quien serán responsabilidadSe valora por la disponibilidad de recursos financieros, humanos, el cual está constituido por el tutor de contenido y metodológico quien no recibirá remuneración adicional a la que percibe como miembro del personal docente y de investigación de Faco-LUZ y el financiamiento por parte de la investigadora responsable.         
 Asimismo se debe someter el proyecto a la revisión por un Comité de Ética e Investigación, para valorar su factibilidad
BIBLIOGRAFÍA

Se pedirá un mínimo de diez bibliografías recientes (año 2000 hasta la fecha) de fuentes arbitradas.

 En este apartado se incluirán las fuentes de información en las que se sustenta el proyecto de investigación, bajo el siguiente formato:

 Libros:

Los elementos a considerar son: apellido del autor, seguido de las iníciales del nombre (cuando se trate de autores con dos apellidos colocar un guión entre los apellidos), año, título, casa editorial y páginas. Ejemplos:

Bender A.D. 2006. Benders’ dictionary of nutrition and food technology. Woodhead
Publishing Limited and CRC Press LLC. Waschington, DC. pp. 50-55.

Hicks-Gómez J. 2001. Bioquímica. Mc Graw Hill. México. pp. 60-70.

Fox A.B. y Cameron G.A. 2000. Ciencia de los alimentos. Nutrición y salud. Ed
Limusa. México. Pp. 12 y 13.

Wardlaw M.G, Hampl S.J y Disilvestro A.R. 2005. Perspectivas en nutrición. Ed.
Mc Graw Hill. México. pp. 90.

Revistas:

Deberán incluir los siguientes elementos: apellidos e iníciales de los nombres de todos los autores, año, título del artículo, nombre de la revista, volumen, número y páginas. Ejemplos:
Aleson-Carbonell L., Fernández-López J., Sayas-Barberá E., Sendra E., Pérez-Alvarez J.A.
2003. Utilization of Lemon Albedo in Dry-cured Sausages. J. Food Sci 68(5): 1826-1830.

Sáenz C., Estévez A.M., Sanhueza S. 2007. Utilización de residuos de la industria de jugos de naranja como fuente de fibra dietética en la elaboración de alimentos.
Archivos Latinoamericano de Nutrición. 57(2):186-191.

1.6.3 Documentos legales.

Norma Oficial Mexicana NOM-110-SSA1-1994. Bienes y Servicios. Preparación y dilución de muestras de alimentos para su análisis microbiológico.

Norma Argentina. IRAM 20005-1:1996. Análisis sensorial. Guía general para la selección, entrenamiento y seguimiento de evaluadores. Parte 1. Evaluadores seleccionados. Instituto Argentino de Normalización. Diciembre de 1996.

1.6.4 Fuentes de internet:

Indicar el autor ó el responsable del artículo ó el órgano que público la nota descriptiva, el año, el título del artículo, la fecha de consulta y la ubicación de la página web. Ejemplos:

Ignasi, 2006. El grupo de ingeniería química de la UIB ensaya el enriquecimiento de productos como el yogurt y la hamburguesa con fibra de naranja. Responsable: doctor Josep Ignasi Aguiló. Disponible en:
http://www.uib.es/servei/comunicacio/sc/projectes/projectes.htm

WHO. 2006. Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva No. 311. Septiembre 2006.
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html.
INEGI. 2007. Encuesta Industrial Mensual. Resumen anual 2006. pp 302.
Disponible en: http://www.inegi.gob.mx.

1.6.5 Tesis:

Los elementos a considerar son apellido del autor, seguido de las iníciales del
nombre (cuando se trate de autores con dos apellidos colocar un guión entre los apellidos), año, título de la tesis, indicar el grado de la tesis, la institución de educación superior en dónde se realiza la tesis y las páginas. Ejemplo:

Acevedo-Salinas, M. 2004. Evaluación de los atributos principales de calidad de la carne de res de origen local e importada, según se ofrece al consumidor. Tesis de

Maestría. Universidad de Puerto Rico. Recinto Universitario de Mayagüez. pp.

ES NECESARIO QUE PARA LA REDACCIÓN DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN TOMEN EN CUENTA LA NORMATIVA DE LUZ PARA REDACTAR TRABAJOS DE GRADO, ESPECIAL DE GRADO, INFORMES, ETC.
EN EL SIGUIENTE LINK PUEDEN ENCONTRARLAS: 
http://www.posgrado.fing.luz.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=476&Itemid=240

lunes, 12 de mayo de 2014

FORMATO DE CARTA DE ACEPTACIÓN DE TUTORÍA DE CASO CLÍNICO

CARTA DE ACEPTACIÓN DE TUTORÍA DE CASO CLÍNICO

Fecha: __________________



Señores
COMITÉ EVALUADOR DE CASO CLÍNICO


Por medio de la presente, yo ______________________________________________
Portadora de la Cédula de Identidad______________________ en mi calidad de Tutor Docente manifiesto mi conocimiento y aprobación para el Caso Clínico titulado__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________siendo responsabilidad del residente ________________________________________ portador  de la Cédula de Identidad__________________  informo que dicha presentación en formato de ppt y doc,  ha sido revisada y asesorada en donde reúne los requisitos mínimos exigidos para ser sometida a la evaluación y exposición oral para la fecha que se designe.

 Sin más a que hacer referencia, se suscribe de usted.-
Atentamente,






Firma: ______________________

Nombre y Apellido: ____________________

C.I..









sábado, 10 de mayo de 2014

Manejo Odontopediátrico en Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) Diálisis y Trasplante Renal



El riñón juega un papel fundamental en la mantención del volumen normal de los fluidos del organismo (1), balance electrolítico, regulación del equilibrio ácido-base y excreción de los desechos y compuestos farmacológicos. Se suman a estas funciones, la producción y metabolismo de hormonas, vitamina D y prostaglandinas (2). Ambos riñones corresponden sólo al 0,5% del peso corporal total y reciben cerca del  25% del gasto cardíaco total (2). Existen aproximadamente un millón de nefrones funcionando en cada riñón. El nefrón corresponde a la unidad funcional del riñón y está compuesto de un glomérulo y túbulos aferentes, por donde circula la sangre, (1) Cuando un nefrón es destruido, este no se regenera. Sin embargo, el riñón compensa esta pérdida, a través de la hipertrofia de los nefrones que permanecen funcionando, esta compensación continúa hasta que aproximadamente la mitad de los nefrones han sido destruidos. (1-4) Es en este momento cuando se comienzan a presentar los signos y síntomas de una insuficiencia renal. El paciente en un comienzo puede no manifestar síntomas, y sólo es posible detectar anormalidades en los exámenes de laboratorio, con una disminución en la tasa de filtración glomerular. (2) Los signos y síntomas de uremia aparecen cuando la tasa de filtración glomerular (GRF) alcanza 5-10 ml/minuto, (4). Los primeros síntomas se relacionan con aumento en la cantidad de productos nitrogenados en la sangre ,disminución en la concentración de orina y comienzos de anemia.(1,2) Una vez producida la falla renal, se manifiesta con acidosis metabólica, hipocalemia e hipofosfatemia, que derivan en el estado final de la enfermedad renal, que se conoce como síndrome urémico.(1-3) Este último es consecuencia de la retención y acumulación de productos tóxicos del metabolismo y de la disminución de las funciones metabólicas y endocrinas del riñón .Además, se detectan cambios importantes a nivel muscular, neurológico, pulmonar, génito-urinario, dermatológico ,cardiovascular y alteraciones hematológicas.

Manifestaciones Orales

Los pacientes con insuficiencia renal crónica (CRF), presentan un número considerable de manifestaciones orales, las cuales no son patognomónicas de la enfermedad y tampoco son determinantes en el diagnóstico de ésta (1).Según Rossi y Col., más del 90% de los pacientes con afección renal presentan signos y síntomas orales de la enfermedad (3). Uno de los primeros síntomas que se presentan es el fetor urémico, debido a una mayor concentración de urea en la saliva, y su posterior metabolismo a amonio (2, 3,). La presencia de urea salival y los niveles de nitrógeno úrico de la sangre (BUN) se correlacionan entre sí. Una elevación de BUN, puede generar una estomatitis urémica que se caracteriza por la presencia de una mucosa enrojecida cubierta por una delgada pseudomembrana. Esta estomatitis desaparece cuando el BUN recupera sus niveles normales (2,3,).Los pacientes presentan Xerostomía, como consecuencia de alteraciones a nivel de las glándulas salivales, deshidratación y respiración bucal originada generalmente por alteraciones a nivel de la perfusión pulmonar (2). Las mucosas se presentan pálidas debido a la anemia y existe pérdida del límite de la unión mucogingival (2).A nivel óseo se presentan otras manifestaciones importantes; estas son una desmineralización con pérdida del trabeculado óseo, apariencia de vidrio esmerilado, pérdida total o parcial de lámina dura, lesiones de células gigantes, calcificaciones o lesiones fibroquísticas radiolúcidas caracterizadas por depósitos de hemosiderina, movilidad dentaria y aumento de la sensibilidad pulpar (1). La etiología de estas manifestaciones es la osteodistrofia renal, la cual es el resultado de desórdenes en el metabolismo del calcio y el fósforo, metabolismo anormal de la vitamina D y el aumento en la actividad paratiroídea (2,3).


Consideraciones en el Tratamiento Dental
Pacientes bajo tratamiento médico conservador.

El cuidado odontológico en esta etapa está destinado a restaurar la salud bucal y eliminar los potenciales focos de infección, así como familiarizar al paciente con la importancia de las técnicas de higiene oral, y como prevenir los síntomas bucales que se relacionan con estados más avanzados de la enfermedad. (2) El manejo del paciente prediálisis y pretrasplante depende del estado y control de su enfermedad. Cuando la enfermedad se encuentra controlada realizamos un tratamiento odontológico convencional. Sin embargo, en aquellos pacientes sin un control adecuado, es necesaria una interconsulta con su médico tratante. Previo al inicio del tratamiento odontológico debemos pedir un hemograma completo y pruebas de coagulación. Es fundamental la monitorización de su presión arterial por la labilidad que presentan los pacientes. Algunos autores preconizan el uso de terapia antibiótica profiláctica  en esta etapa del tratamiento.

Paciente dializado

En los pacientes que reciben diálisis aumenta considerablemente el riesgo de sangramiento e infección. (3) El excesivo sangramiento en estos pacientes se atribuye a una combinación de factores dentro de los que se incluyen el uso de anticoagulantes como la heparina, utilizada durante el proceso de la diálisis. (3) Además, los pacientes que reciben diálisis, presentan un hematocrito promedio de 25% y el conteo plaquetario disminuye aproximadamente en un 17 a 20%.(3) Por lo tanto, es común encontrar en estos pacientes hemorragias gingivales espontáneas, así como úlceras y petequias.(2) Un tratamiento odontológico debe realizarse entre diálisis, ya que en este momento nuestro paciente se encuentra en mejores condiciones en cuanto a hidratación, balance electrolítico y niveles de urea.(2) A esto último se agrega que se encuentra libre de heparina, ya que la vida media de este fármaco es de aproximadamente 4 horas y por lo tanto, los procedimientos quirúrgicos deben realizarse por lo menos 8 horas después de la diálisis .Sin embargo, antes de realizar procedimientos invasivos es importante solicitar un hemogramacompleto, con el fin de conocer el estado hemostático y la condición anémica del paciente.(2,3)El uso de estrógenos conjugados, que mejora la hemostasia y prolongan su efecto cerca de dos semanas. También se plantea el uso de ácidotranexámico, un anti-fibrinolítico en forma de enjuague bucal, que reduce el sangramiento postoperatorio. Finalmente una técnica quirúrgica meticulosa, buen cierre primario y la ayuda de agentes hemostáticos locales, tales como colágeno microfibrilar, celulosa regenerada oxidada, ayudarían a reducir el sangramiento asociado con la cirugía oral y tratamiento periodontal.(1-3) Los pacientes que se encuentran en tratamiento de diálisis también son más susceptibles a desarrollar procesos infecciosos debido a su estado de debilidad general, depresión del sistema inmune y el enmascaramiento de signos y síntomas de infección por parte de las drogas que utilizan.(4) Estas infecciones son la causa de morbilidad y mortalidad en pacientes con síndrome urémico y por lo tanto, siempre debemos prescribir una profilaxis antibiótica. Existe potencial de desarrollar episodios de endocarditis bacteriana, la cual no corresponde a una complicación aislada, ya que ocurre entre un 2,7  y 9% de pacientes. (3) Manton and Midda,(3)plantean que los cambios en el volumen de los fluidos y la hemodiálisis por sí misma afecta el comportamiento del corazón, creando un mecanismo de estrés que podría tener un papel en el desarrollo de la endocarditis. Por lo tanto, cuando consideramos que el tratamiento odontológico será invasivo provocando un sangramiento, es importante proteger al paciente con una terapia antibiótica, y los antibióticos de elección serán aquellos que actúen sobre la flora microbiana de la boca. Se recomienda el uso de penicilina o amoxicilina, en pacientes no alérgicos a ellas, o por el contrario clindamicina o azitromicina en pacientes alérgicos a penicilina.(2) Por otro lado, los pacientes a menudo son tratados con medicamentos antihipertensivos, por lo cual es importante tener precaución al excesivo estrés durante la atención odontológica, que podría elevar la presión sistólica. El uso de un monitor de presión antes y durante la atención odontológica es de importancia y considerar el uso de sedación para evitar variaciones de la presión arterial causadas por estrés.(3)Debido a que los pacientes bajo diálisis son expuestos a un gran número de transfusiones e intercambios sanguíneos, así como la inmunosupresión en relación con su falla renal ,existe un mayor riesgo a contraer infecciones como hepatitis b y c, tuberculosis y VIH. Por lo tanto, es importante un monitoreo de estas periódicamente. (2,3)

Paciente Trasplantado Renal


Cuando realizamos el tratamiento odontológico a un paciente trasplantado, la consideración más importante es eliminar los focos infecciosos activos y disminuir la posibilidad de infección después del trasplante. (2) Todos los pacientes trasplantados, con excepción de quienes reciben el órgano de un gemelo idéntico, requieren de terapia inmunosupresora de por vida. En general, esta terapia suprime todas las respuestas inmunes, incluidas las dirigidas contra bacterias, hongos, e incluso tumores malignos .Además, esta terapia puede enmascarar los signos y síntomas clínicos de infección, como la inflamación. (2) En aquellos casos que requieren un tratamiento odontológico convencional sin la presencia de focos infecciosos, no se requiere de una profilaxis antibiótica. Sin embargo, cuando el paciente presenta signos de infección, es importante eliminar estos focos de infección, previo una profilaxis antibiótica, ya sea con amoxicilina o bien eritromicina y clindamicina en casos de alergia a penicilina. Siempre se debe realizar un hemograma completo, pruebas de coagulación y monitoreo del estado de presión sanguínea. (2,4).