lunes, 12 de mayo de 2014

FORMATO DE CARTA DE ACEPTACIÓN DE TUTORÍA DE CASO CLÍNICO

CARTA DE ACEPTACIÓN DE TUTORÍA DE CASO CLÍNICO

Fecha: __________________



Señores
COMITÉ EVALUADOR DE CASO CLÍNICO


Por medio de la presente, yo ______________________________________________
Portadora de la Cédula de Identidad______________________ en mi calidad de Tutor Docente manifiesto mi conocimiento y aprobación para el Caso Clínico titulado__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________siendo responsabilidad del residente ________________________________________ portador  de la Cédula de Identidad__________________  informo que dicha presentación en formato de ppt y doc,  ha sido revisada y asesorada en donde reúne los requisitos mínimos exigidos para ser sometida a la evaluación y exposición oral para la fecha que se designe.

 Sin más a que hacer referencia, se suscribe de usted.-
Atentamente,






Firma: ______________________

Nombre y Apellido: ____________________

C.I..









sábado, 10 de mayo de 2014

Manejo Odontopediátrico en Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) Diálisis y Trasplante Renal



El riñón juega un papel fundamental en la mantención del volumen normal de los fluidos del organismo (1), balance electrolítico, regulación del equilibrio ácido-base y excreción de los desechos y compuestos farmacológicos. Se suman a estas funciones, la producción y metabolismo de hormonas, vitamina D y prostaglandinas (2). Ambos riñones corresponden sólo al 0,5% del peso corporal total y reciben cerca del  25% del gasto cardíaco total (2). Existen aproximadamente un millón de nefrones funcionando en cada riñón. El nefrón corresponde a la unidad funcional del riñón y está compuesto de un glomérulo y túbulos aferentes, por donde circula la sangre, (1) Cuando un nefrón es destruido, este no se regenera. Sin embargo, el riñón compensa esta pérdida, a través de la hipertrofia de los nefrones que permanecen funcionando, esta compensación continúa hasta que aproximadamente la mitad de los nefrones han sido destruidos. (1-4) Es en este momento cuando se comienzan a presentar los signos y síntomas de una insuficiencia renal. El paciente en un comienzo puede no manifestar síntomas, y sólo es posible detectar anormalidades en los exámenes de laboratorio, con una disminución en la tasa de filtración glomerular. (2) Los signos y síntomas de uremia aparecen cuando la tasa de filtración glomerular (GRF) alcanza 5-10 ml/minuto, (4). Los primeros síntomas se relacionan con aumento en la cantidad de productos nitrogenados en la sangre ,disminución en la concentración de orina y comienzos de anemia.(1,2) Una vez producida la falla renal, se manifiesta con acidosis metabólica, hipocalemia e hipofosfatemia, que derivan en el estado final de la enfermedad renal, que se conoce como síndrome urémico.(1-3) Este último es consecuencia de la retención y acumulación de productos tóxicos del metabolismo y de la disminución de las funciones metabólicas y endocrinas del riñón .Además, se detectan cambios importantes a nivel muscular, neurológico, pulmonar, génito-urinario, dermatológico ,cardiovascular y alteraciones hematológicas.

Manifestaciones Orales

Los pacientes con insuficiencia renal crónica (CRF), presentan un número considerable de manifestaciones orales, las cuales no son patognomónicas de la enfermedad y tampoco son determinantes en el diagnóstico de ésta (1).Según Rossi y Col., más del 90% de los pacientes con afección renal presentan signos y síntomas orales de la enfermedad (3). Uno de los primeros síntomas que se presentan es el fetor urémico, debido a una mayor concentración de urea en la saliva, y su posterior metabolismo a amonio (2, 3,). La presencia de urea salival y los niveles de nitrógeno úrico de la sangre (BUN) se correlacionan entre sí. Una elevación de BUN, puede generar una estomatitis urémica que se caracteriza por la presencia de una mucosa enrojecida cubierta por una delgada pseudomembrana. Esta estomatitis desaparece cuando el BUN recupera sus niveles normales (2,3,).Los pacientes presentan Xerostomía, como consecuencia de alteraciones a nivel de las glándulas salivales, deshidratación y respiración bucal originada generalmente por alteraciones a nivel de la perfusión pulmonar (2). Las mucosas se presentan pálidas debido a la anemia y existe pérdida del límite de la unión mucogingival (2).A nivel óseo se presentan otras manifestaciones importantes; estas son una desmineralización con pérdida del trabeculado óseo, apariencia de vidrio esmerilado, pérdida total o parcial de lámina dura, lesiones de células gigantes, calcificaciones o lesiones fibroquísticas radiolúcidas caracterizadas por depósitos de hemosiderina, movilidad dentaria y aumento de la sensibilidad pulpar (1). La etiología de estas manifestaciones es la osteodistrofia renal, la cual es el resultado de desórdenes en el metabolismo del calcio y el fósforo, metabolismo anormal de la vitamina D y el aumento en la actividad paratiroídea (2,3).


Consideraciones en el Tratamiento Dental
Pacientes bajo tratamiento médico conservador.

El cuidado odontológico en esta etapa está destinado a restaurar la salud bucal y eliminar los potenciales focos de infección, así como familiarizar al paciente con la importancia de las técnicas de higiene oral, y como prevenir los síntomas bucales que se relacionan con estados más avanzados de la enfermedad. (2) El manejo del paciente prediálisis y pretrasplante depende del estado y control de su enfermedad. Cuando la enfermedad se encuentra controlada realizamos un tratamiento odontológico convencional. Sin embargo, en aquellos pacientes sin un control adecuado, es necesaria una interconsulta con su médico tratante. Previo al inicio del tratamiento odontológico debemos pedir un hemograma completo y pruebas de coagulación. Es fundamental la monitorización de su presión arterial por la labilidad que presentan los pacientes. Algunos autores preconizan el uso de terapia antibiótica profiláctica  en esta etapa del tratamiento.

Paciente dializado

En los pacientes que reciben diálisis aumenta considerablemente el riesgo de sangramiento e infección. (3) El excesivo sangramiento en estos pacientes se atribuye a una combinación de factores dentro de los que se incluyen el uso de anticoagulantes como la heparina, utilizada durante el proceso de la diálisis. (3) Además, los pacientes que reciben diálisis, presentan un hematocrito promedio de 25% y el conteo plaquetario disminuye aproximadamente en un 17 a 20%.(3) Por lo tanto, es común encontrar en estos pacientes hemorragias gingivales espontáneas, así como úlceras y petequias.(2) Un tratamiento odontológico debe realizarse entre diálisis, ya que en este momento nuestro paciente se encuentra en mejores condiciones en cuanto a hidratación, balance electrolítico y niveles de urea.(2) A esto último se agrega que se encuentra libre de heparina, ya que la vida media de este fármaco es de aproximadamente 4 horas y por lo tanto, los procedimientos quirúrgicos deben realizarse por lo menos 8 horas después de la diálisis .Sin embargo, antes de realizar procedimientos invasivos es importante solicitar un hemogramacompleto, con el fin de conocer el estado hemostático y la condición anémica del paciente.(2,3)El uso de estrógenos conjugados, que mejora la hemostasia y prolongan su efecto cerca de dos semanas. También se plantea el uso de ácidotranexámico, un anti-fibrinolítico en forma de enjuague bucal, que reduce el sangramiento postoperatorio. Finalmente una técnica quirúrgica meticulosa, buen cierre primario y la ayuda de agentes hemostáticos locales, tales como colágeno microfibrilar, celulosa regenerada oxidada, ayudarían a reducir el sangramiento asociado con la cirugía oral y tratamiento periodontal.(1-3) Los pacientes que se encuentran en tratamiento de diálisis también son más susceptibles a desarrollar procesos infecciosos debido a su estado de debilidad general, depresión del sistema inmune y el enmascaramiento de signos y síntomas de infección por parte de las drogas que utilizan.(4) Estas infecciones son la causa de morbilidad y mortalidad en pacientes con síndrome urémico y por lo tanto, siempre debemos prescribir una profilaxis antibiótica. Existe potencial de desarrollar episodios de endocarditis bacteriana, la cual no corresponde a una complicación aislada, ya que ocurre entre un 2,7  y 9% de pacientes. (3) Manton and Midda,(3)plantean que los cambios en el volumen de los fluidos y la hemodiálisis por sí misma afecta el comportamiento del corazón, creando un mecanismo de estrés que podría tener un papel en el desarrollo de la endocarditis. Por lo tanto, cuando consideramos que el tratamiento odontológico será invasivo provocando un sangramiento, es importante proteger al paciente con una terapia antibiótica, y los antibióticos de elección serán aquellos que actúen sobre la flora microbiana de la boca. Se recomienda el uso de penicilina o amoxicilina, en pacientes no alérgicos a ellas, o por el contrario clindamicina o azitromicina en pacientes alérgicos a penicilina.(2) Por otro lado, los pacientes a menudo son tratados con medicamentos antihipertensivos, por lo cual es importante tener precaución al excesivo estrés durante la atención odontológica, que podría elevar la presión sistólica. El uso de un monitor de presión antes y durante la atención odontológica es de importancia y considerar el uso de sedación para evitar variaciones de la presión arterial causadas por estrés.(3)Debido a que los pacientes bajo diálisis son expuestos a un gran número de transfusiones e intercambios sanguíneos, así como la inmunosupresión en relación con su falla renal ,existe un mayor riesgo a contraer infecciones como hepatitis b y c, tuberculosis y VIH. Por lo tanto, es importante un monitoreo de estas periódicamente. (2,3)

Paciente Trasplantado Renal


Cuando realizamos el tratamiento odontológico a un paciente trasplantado, la consideración más importante es eliminar los focos infecciosos activos y disminuir la posibilidad de infección después del trasplante. (2) Todos los pacientes trasplantados, con excepción de quienes reciben el órgano de un gemelo idéntico, requieren de terapia inmunosupresora de por vida. En general, esta terapia suprime todas las respuestas inmunes, incluidas las dirigidas contra bacterias, hongos, e incluso tumores malignos .Además, esta terapia puede enmascarar los signos y síntomas clínicos de infección, como la inflamación. (2) En aquellos casos que requieren un tratamiento odontológico convencional sin la presencia de focos infecciosos, no se requiere de una profilaxis antibiótica. Sin embargo, cuando el paciente presenta signos de infección, es importante eliminar estos focos de infección, previo una profilaxis antibiótica, ya sea con amoxicilina o bien eritromicina y clindamicina en casos de alergia a penicilina. Siempre se debe realizar un hemograma completo, pruebas de coagulación y monitoreo del estado de presión sanguínea. (2,4).